I. GENERALIDADES DEL EVENTO
- El evento es organizado por MEDELLÍN CONTEST, una marca de la Corporación 8T Arts y cuenta con el apoyo de la Secretarías de juventud y la Secretaría de Cultura Ciudadana.
- El Medellín Contest tendrá lugar el sábado y domingo 19 y 20 de agosto de 2023 en el Teatro Carlos Vieco
- El evento consiste en una competencia de danza, con participantes a nivel nacional
- Los organizadores del evento tendrán el derecho de modificar la hora y el lugar de la competencia y hacer cambios en el evento en caso de que resulten necesarias debido al mal tiempo, problemas de las instalaciones, problemas de producción, o cualquier otra situación que, a juicio de los organizadores son esenciales para la ejecución exitosa de alguna de sus actividades.
- Todos los agentes de la danza deben cumplir con los requisitos de inscripción estipulados en la convocatoria antes de la fecha límite de inscripción.
- La competencia tendrá las siguientes modalidades: LIRICO - CONTEMPORANEO, JAZZ, URBAN SHOW, K-POP, BELLY DANCE, DANZAS INTERNACIONALES, RITMOS LATINOS, RITMOS DE SALÓN, FOLCLOR COLOMBIANO.
- Se premiará con medallas y trofeos a los tres primeros lugares anunciando CAMPEÓN, SUBCAMPEÓN Y TERCER LUGAR en todas las categorias siempre y cuando hayan 3 o más equipos inscritos.
- Se premiará el mayor puntaje de la categoría solista con un premio en efectivo de $600.000. Se premiará el mayor puntaje de la categoría Dúos con un premio en efectivo de $800.000. Se premiará el mayor puntaje de la categoría Grupo con un premio en efectivo de $1.000.000. Se premiará el mayor puntaje de la categoría MegaCrew con un premio en efectivo de $1.500.000
- El área de presentación es de 15 mts por 20 mts aproximadamente y se ubicará un piso especializado para danza. Los equipos pueden formarse y presentarse en cualquier lugar dentro del área de competencia. Hay penalidad por salirse de la zona.
II. LA COMPETENCIA
2.1. MODALIDADES: La competencia se abrirá en las siguientes modalidades:
LIRICO - CONTEMPORANEO: modalidad libre
Inspirada en la técnica clásica, siempre necesita de una técnica que le de sustento, va más allá y trastoca otros límites, lo que otorga a la danza un carácter innovador, revolucionario, pero sobre todo alternativo. Ella ha logrado fundir los diversos lenguajes de la danza y ha consolidado su propio estilo, puede incluir, ballet, neoclasico y/o danza contemporanea.
JAZZ: puede incluir; Modern Jazz, Theater Jazz, Lyrical Jazz, Latin Jazz, Jazz Contemporáneo.
Una rutina de jazz incorpora combinaciones estilizadas de danza, cambios de formaciones, trabajo de grupo, extensiones y giros entre otras habilidades. Se debe hacer énfasis en la correcta interpretación musical y la técnica propia de la disciplina con una ejecución impecable.
URBAN SHOW: Permite todos los géneros urbanos
Son coreografías de alto impacto visual y coreográfico, con fusiones de técnicas de las danzas urbanas tales como: Reggaeton, Commercial Dance, Dancehall, hip hop, Afrodance, waacking, house dance, voguing, entre otros. Las coreografías en esta modalidad deben ser creativas, complejas y con diversas formaciones y niveles que creen alto impacto en los espectadores. No son rutinas comerciales, pero si se pueden incluir fusiones en poca proporción. Los efectos de sonido y edición musical agregan un factor creativo y característico en estas propuestas
K-POP Dance cover versión,
El k-pop es un género que fusiona diversos estilos de música: dance electrónico, jazz, hip hop, rap, reggae, rock, R&B y pop. Se basa en la interpretación exacta de la rutina de baile, incluidas piruetas, caracterización, sincronización y vestimenta de los grupos coreanos a imitar, buscando mantener la estética y composición coreográfica con fidelidad.
NOTAS: Los temas elegidos deberán ser de K-Pop. Las coreografías tienen que ser las originales del grupo elegido y habrá playback, vestuario y calzado deben ir acorde al grupo a imitar. No debe contener dentro de la misma propuesta coreográfica mezclas de diferentes grupos o artistas.
Al momento de completar su formulario de inscripción, indicar el nombre del grupo y canción a interpretar en la coreografía
BELLY DANCE: Tradicional, Tradicional con elementos, Moderno, Moderno con elementos, Percusión, Árabe, Folklore Femenino, Árabe Show, Árabe Fusión.
Danza oriental originaria de los países árabes con diferentes estilos folclóricos. Todos los bailarines usan el traje tradicional para encarnar la historia de su cultura y contar historias de sus antepasados. Esta modalidad puede bailarse descalzos o usar zapatos acordes a la danza
DANZAS INTERNACIONALES Ritmos folclóricos del mundo.
Se deberá seleccionar una puesta en escena específica de algún país y presentará a través de la puesta en escena los elementos típicos, autóctonos y culturales del país o la cultura seleccionada. Todos los elementos usados propios de la disciplina serán permitidos, no incluye ritmos colombianos.
RITMOS LATINOS: permite fusión de ritmos y géneros latinos
Estas danzas son originadas y desarrolladas en Latinoamérica. Su técnica se caracteriza por su predominante movimiento de caderas al compás del cuerpo, entre las cuales se menciona Merengue, Bolero, Chachachá, Samba, Lambada, salsa, bachata, kizomba entre otros. También puede ser la combinación de dos o más estilos de danzas latinas
RITMOS DE SALÓN: Tango, Milonga, Sloxfox, Quickstep, Waltz English (lento), Waltz Viennes, rumba, samba, chachacha, paso doble y jive
Se caracteriza en la técnica, el ritmo, los trajes, control y la cohesión; ejemplifican los elementos básicos del baile de salón. Los zapatos y vestimenta deben ser acordes a la danza. Se tomarán en cuenta diversos criterios tales como el equilibrio, el asimiento o el marco, la postura, la musicalidad y la expresión, la sincronización, la alineación y la forma del cuerpo, las embarcaciones de pista, la acción de los pies y de las piernas y la presentación.
Para las Danzas clásicas se permitirán figuras donde un pie siempre permanezca en contacto con el suelo.
Para las danzas latinas se permitirán máximo 2 elementos acrobáticos o gimnásticos realizados de manera individual y sin ayuda de su compañero o compañera de danza.
FOLKLOR COLOMBIANO: Estilizado, Tradicional
Son danzas propias de grandes áreas geográficas que coinciden con rasgos característicos de las personas que han poblado esas zonas. Estas expresiones dancísticas se han caracterizado por predominar en la historia como descripción de la identidad de una región.
En la propuesta coreográfica el vestuario y los zapatos deben ser acordes a la danza original y/o región, manteniendo su propuesta coreográfica dentro del contexto de la danza tradicional. No serán permitidas acrobacias ni elementos gimnásticos, a excepción que éstas sean partes originales de la danza y tradición.
2.2. CATEGORÍAS
Los equipos y agrupaciones se clasificarán en la categoría de acuerdo con los siguientes niveles:
Infantil (6-14 años)
Open: Creado para estudiantes de escuelas de danza y grupos de danza en proceso de formación ( la organización se reserva el derecho de recategorizar a profesional en caso de evidente categorización equivocada)
Profesional: Ser miembro en compañías de danza, o elencos principales de escuelas de danza
La inscripción se podrá realiza en
Solista
Dúos
Grupos de 3 a 14 bailarines
MegaCrew de 15 a 40 bailarines
Todas las categorías son abiertas, se podrán tener participantes menores de edad cuando la coreografía o el grupo lo requieran, sin superar el 30% de los participantes
2.1. MODALIDADES: La competencia se abrirá en las siguientes modalidades:
LIRICO - CONTEMPORANEO: modalidad libre
Inspirada en la técnica clásica, siempre necesita de una técnica que le de sustento, va más allá y trastoca otros límites, lo que otorga a la danza un carácter innovador, revolucionario, pero sobre todo alternativo. Ella ha logrado fundir los diversos lenguajes de la danza y ha consolidado su propio estilo, puede incluir, ballet, neoclasico y/o danza contemporanea.
JAZZ: puede incluir; Modern Jazz, Theater Jazz, Lyrical Jazz, Latin Jazz, Jazz Contemporáneo.
Una rutina de jazz incorpora combinaciones estilizadas de danza, cambios de formaciones, trabajo de grupo, extensiones y giros entre otras habilidades. Se debe hacer énfasis en la correcta interpretación musical y la técnica propia de la disciplina con una ejecución impecable.
URBAN SHOW: Permite todos los géneros urbanos
Son coreografías de alto impacto visual y coreográfico, con fusiones de técnicas de las danzas urbanas tales como: Reggaeton, Commercial Dance, Dancehall, hip hop, Afrodance, waacking, house dance, voguing, entre otros. Las coreografías en esta modalidad deben ser creativas, complejas y con diversas formaciones y niveles que creen alto impacto en los espectadores. No son rutinas comerciales, pero si se pueden incluir fusiones en poca proporción. Los efectos de sonido y edición musical agregan un factor creativo y característico en estas propuestas
K-POP Dance cover versión,
El k-pop es un género que fusiona diversos estilos de música: dance electrónico, jazz, hip hop, rap, reggae, rock, R&B y pop. Se basa en la interpretación exacta de la rutina de baile, incluidas piruetas, caracterización, sincronización y vestimenta de los grupos coreanos a imitar, buscando mantener la estética y composición coreográfica con fidelidad.
NOTAS: Los temas elegidos deberán ser de K-Pop. Las coreografías tienen que ser las originales del grupo elegido y habrá playback, vestuario y calzado deben ir acorde al grupo a imitar. No debe contener dentro de la misma propuesta coreográfica mezclas de diferentes grupos o artistas.
Al momento de completar su formulario de inscripción, indicar el nombre del grupo y canción a interpretar en la coreografía
BELLY DANCE: Tradicional, Tradicional con elementos, Moderno, Moderno con elementos, Percusión, Árabe, Folklore Femenino, Árabe Show, Árabe Fusión.
Danza oriental originaria de los países árabes con diferentes estilos folclóricos. Todos los bailarines usan el traje tradicional para encarnar la historia de su cultura y contar historias de sus antepasados. Esta modalidad puede bailarse descalzos o usar zapatos acordes a la danza
DANZAS INTERNACIONALES Ritmos folclóricos del mundo.
Se deberá seleccionar una puesta en escena específica de algún país y presentará a través de la puesta en escena los elementos típicos, autóctonos y culturales del país o la cultura seleccionada. Todos los elementos usados propios de la disciplina serán permitidos, no incluye ritmos colombianos.
RITMOS LATINOS: permite fusión de ritmos y géneros latinos
Estas danzas son originadas y desarrolladas en Latinoamérica. Su técnica se caracteriza por su predominante movimiento de caderas al compás del cuerpo, entre las cuales se menciona Merengue, Bolero, Chachachá, Samba, Lambada, salsa, bachata, kizomba entre otros. También puede ser la combinación de dos o más estilos de danzas latinas
RITMOS DE SALÓN: Tango, Milonga, Sloxfox, Quickstep, Waltz English (lento), Waltz Viennes, rumba, samba, chachacha, paso doble y jive
Se caracteriza en la técnica, el ritmo, los trajes, control y la cohesión; ejemplifican los elementos básicos del baile de salón. Los zapatos y vestimenta deben ser acordes a la danza. Se tomarán en cuenta diversos criterios tales como el equilibrio, el asimiento o el marco, la postura, la musicalidad y la expresión, la sincronización, la alineación y la forma del cuerpo, las embarcaciones de pista, la acción de los pies y de las piernas y la presentación.
Para las Danzas clásicas se permitirán figuras donde un pie siempre permanezca en contacto con el suelo.
Para las danzas latinas se permitirán máximo 2 elementos acrobáticos o gimnásticos realizados de manera individual y sin ayuda de su compañero o compañera de danza.
FOLKLOR COLOMBIANO: Estilizado, Tradicional
Son danzas propias de grandes áreas geográficas que coinciden con rasgos característicos de las personas que han poblado esas zonas. Estas expresiones dancísticas se han caracterizado por predominar en la historia como descripción de la identidad de una región.
En la propuesta coreográfica el vestuario y los zapatos deben ser acordes a la danza original y/o región, manteniendo su propuesta coreográfica dentro del contexto de la danza tradicional. No serán permitidas acrobacias ni elementos gimnásticos, a excepción que éstas sean partes originales de la danza y tradición.
2.2. CATEGORÍAS
Los equipos y agrupaciones se clasificarán en la categoría de acuerdo con los siguientes niveles:
Infantil (6-14 años)
Open: Creado para estudiantes de escuelas de danza y grupos de danza en proceso de formación ( la organización se reserva el derecho de recategorizar a profesional en caso de evidente categorización equivocada)
Profesional: Ser miembro en compañías de danza, o elencos principales de escuelas de danza
La inscripción se podrá realiza en
Solista
Dúos
Grupos de 3 a 14 bailarines
MegaCrew de 15 a 40 bailarines
Todas las categorías son abiertas, se podrán tener participantes menores de edad cuando la coreografía o el grupo lo requieran, sin superar el 30% de los participantes
III. REGLAMENTO GENERAL Y PROCEDIMIENTOS
Por la inscripción del equipo se entregarán dos pases vip para el ingreso de sus REPRESENTANTES.
- Todos los equipos deben asignar uno o dos Representantes (director, asesor, entrenador, coreógrafo) que debe ir consignado en la inscripción. Dichos representantes son los únicos interlocutores entre la organización y el equipo o agrupación. Serán los únicos responsables de adelantar los procesos de inscripción, participación, acompañamiento y reclamación.
- Cualquier pregunta sobre las reglas o procedimientos de logística del concurso serán manejados exclusivamente por los Representantes quienes se deben dirigir al contacto autorizado del evento. Estas preguntas deben hacerse antes de la competencia, por vía telefónica, WhatsApp o por correo electrónico.
- Cualquier pregunta o reclamación relacionada con los resultados del equipo debe hacerse al jefe de juzgamiento inmediatamente después de los resultados de la competencia. El jefe abrirá el espacio para que los Representantes puedan elevar sus solicitudes e inconformidades al jurado.
- Todos los participantes deben comportarse de manera correcta, mostrar el espíritu deportivo y cultural durante toda la competencia, que su presentación sea positiva a la entrada y salida de la zona de presentación, así como a través de la rutina.
- Los representantes de cada equipo son responsables de asegurarse que los miembros del equipo, entrenadores, padres y otras personas afiliadas al equipo se comporten adecuadamente.
- Los casos de conductas antideportivas o anticulturales serán motivo de descalificación.
- Todos los directores, asesores y entrenadores deben tener un plan de emergencia en caso de una lesión. No obstante, el evento contará con un servicio de ambulancia y primeros auxilios.
- Cualquier interpretación de algún aspecto de este reglamento o cualquier eventualidad que implique alguna decisión no consignada en este reglamento serán determinados por el jurado escogido y/o el comité organizador.
- El Comité organizador y los jueces buscarán garantizar que la competencia proceda de una manera consistente con el espíritu general y los objetivos de una competencia sana. Cualquier equipo o participante que no se adhiera a los términos y procedimientos de este "Reglamento general y Procedimientos" estará sujeto a la descalificación de la competencia, automáticamente perderá todo derecho a cualquier premio o premios presentados por el evento y sin reembolso económico del valor de la inscripción.
- Los equipos participantes autorizan a la organización a usar las imágenes adquiridas durante el desarrollo del evento y la presentación del equipo únicamente con fines de publicidad.
- Los menores de edad deberán presentar la autorización de padres firmadas por los mismo y que se encuentra en el formulario de inscripción.
- Al participar en esta competencia, los equipos manifiestan aceptar las decisiones de los jueces. Cada equipo reconoce la necesidad de que los jueces tomen decisiones rápidas y justas en este concurso.
IV REGLAMENTO DE LA PUESTA EN ESCENA
4.1 HABILIDADES GIMNASTICAS Y ACROBÀTICAS
4.1.1 Tumbling o Gimnasia. Se permite en todas las divisiones, siempre y cuando exista una extremidad en contacto constante con la superficie de competencia. Estas habilidades se pueden realizar individualmente o asistidas. No se permite ninguna ejecución individual de elementos donde la cadera rote o pase sobre la cabeza con la excepción de RUEDA LIBRE O RUEDA VOLADA que están autorizados. Asi mismo para ejecutar cualquier habilidad acrobática los apoyos deben estar libres. (Sin elementos, poms, otros).
4.1.2 Elementos con fase de vuelo. No esta permitido que la fase de vuelo de cualquier elemento individual sea superior al nivel de los hombros. A nivel grupal no se permiten lanzamientos, el ejecutante debe estar en contacto con las bases todo el tiempo.
4.1.3 Construcciones acrobacias. Se permiten las construcciones acrobáticas hasta la altura equivalente a cuerpo y medio. Cuerpo sobre cuerpo está prohibido.
4.2 COREOGRAFÍA Y VESTUARIO
4.2.1 Coreografía insinuante, ofensiva o vulgar, y/o la música con lenguaje soez o no apropiado para un público familiar no es recomendada. Los equipos que presenten este tipo de comportamiento no serán desclasificados pero el jurado hará la recomendación necesaria, bajar puntaje queda a discreción del jurado.
4.2.2 Todas las coreografías, maquillaje y vestuario deben ser apropiadas para la edad de los participantes y aceptables para público familiar.
4.2.3 Los gritos o cánticos están permitidos para todas las divisiones y modalidades.
4.2.4 Se debe usar calzado apropiado para cada división, (zapatillas, tenis, etc) Se puede bailar descalzo.
4.2.5 Joyería como una parte de un traje está permitido, siempre y cuando no represente peligro de lesión.
4.3 TIEMPO
4.3.1 la duración de cada presentación coreográfica deberá estar entre 2 minutos 30 segundos y 4 minutos.
4.3.2 El tiempo comenzará con el primer movimiento coreografico o nota musical y terminará con el último movimiento coreográfico o nota musical, lo que ocurra de último.
4.3.3 Si un equipo supera el límite de tiempo, será penalizado.
4.3.4 Con el fin de mantener la competencia en el tiempo, los equipos deben entrar en el piso presentación lo más rápido posible. Los equipos tendrán un tiempo limitado para entrar en el piso y comenzar su rutina. Elaborar entradas con coreografía no será permitido.
4.4 MUSICA
4.4.1 Las pistas musicales deben estar bien grabadas, con buen volumen y masterizadas.
4.4.2 Letras ofensivas serán penalizadas.
4.4.3 Cada representante es el responsable de poner la música. Esta persona debe llevar el dispositivo de audio a la consola de la música y dar la orden de iniciar y detenerse
4.4.4 Toda la música debe estar en un dispositivo de audio, de preferencia memoria usb.
4.5 ELEMENTOS DE APOYO
.4.5.1 Se permiten ayudas complementarias al vestuario personal. Las prendas de vestir se pueden quitar y sacar de la escena. Pequeños artículos portátiles y de mano / accesorios que complementan la coreografía serán permitidos.
4.5.2 No se permiten escenografías o apoyos visuales como videos o presentaciones.
4.6 INTERRUPCIONES DE LA RUTINA
4.6.1 Circunstancias Imprevistas: Si se presentan factores que afecten la ejecución de la rutina que no sean responsabilidad del equipo, tales como falla de luz, sonido, iluminación etc. la rutina debe interrumpirse. El equipo llevará a cabo la rutina de nuevo en su totalidad, pero sólo se evaluará desde el punto donde se produjo la interrupción. El grado y los efectos de la interrupción serán determinados por los jueces de la competencia.
4.6.2 En el caso de que rutina sea interrumpida por una falta propia del equipo, este debe continuar la rutina o retirarse de la competencia. El jurado determinará si se permite que el equipo continúe la rutina. Si se decide por los jurados, el equipo llevará a cabo la rutina de nuevo en su totalidad, pero sólo se evaluará desde el punto en que se produjo la interrupción.
4.6.3 En caso de presentarse una lesión dentro de la rutina el entrenador o el juez pueden tomar la decisión de detenerla. El entrenador tomará le decisión de continuar o no en la competencia. El equipo tendrá la oportunidad de volverse a presentar después de un receso prudente determinado por el equipo técnico del evento; la rutina se presentará en su totalidad y se evaluará desde el momento en que se produjo la interrupción.
V. JUZGAMIENTO
El panel de jueces estará integrado por personas altamente reconocidas y con amplia trayectoria en danza y en juzgamiento proporcionadas o avaladas por la licenciatura en danza de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia. Cada disciplina contará sus criterios de calificación y planillas específicas.
Los entrenadores recibirán al final de la competencia las planillas de calificación donde podrán observar la evaluación, valoración y deducciones realizadas por los jueces. Así mismo se publicará el orden de los resultados de todas las modalidades, categorías y participantes.
VI. VALORES
Para el año 2023 se tendrán los siguientes valores por bailarín, para participar en la competencia:
Categoría antes 30 de Junio Precio full
Solista $80.750 por bailarín $95.000 por bailarín
Dúo $68.000 por bailarín $80.000 por bailarín
Grupo $55.250 por bailarín $65.000 por bailarín
Megacrew $49.300 por bailarín $58.000 por bailarín
Para varios grupos de una escuela de danza, consultar a la organización del evento.
Realizar el pago a la cuenta 01200019039 ahorros Bancolombia a nombre de la corporación 8T Arts Nit 900727357
enviar el comprobante al formulario de inscripción
Política de devoluciones: solo se hará devolución de dinero en caso de caso fortuito causado por la organización del evento como cancelación del mismo o eliminación de la modalidad en competencia por baja participación en la misma.
no se realizará devolución por retiro voluntario de los participantes
no se realizará devolución por penalización o expulsión de la competencia.